Activar el modo de accesibilidad
Desactivar el modo de accesibilidad
Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Desactivar animaciones
Activar animaciones
SeguirSeguir Centrarse en el contenido Centrarse en el contenido
Telecomunicaciones Ópticas

Laboratorio de Telecomunicaciones
 

Realiza búsquedas
  • Inicio
    • InvestigaciónActualmente seleccionado
      • Académicos
      • Líneas de investigación
      • Proyectos
      • Laboratorios
      • Patentes
        • Patente-MX-346670
        • Patente-MX-a-2018-007170
        • Patente-MX-362760
      • Grupos de Investigación
    • Estudiantes
      • Posgrado
      • Servicio Social
      • Estudiantes extranjeros
      • Estudiantes Requeridos
    • Vinculación e industria
      • Académica
      • Empresa
      • Gobierno
      • Sociedad
    • Almacén digital
      • ArchivoFotográfico
      • Artículos
        • Artículos 2019
        • Artículos 2018
        • Artículos 2017
      • Cápsulas de Tecnologías de la Información
        • Adware
        • Algoritmos Ecológicos
        • Amenazas
        • Byod
        • Ciberbullying
        • Ciberguerra
        • Cloud Computing
        • Creepware
        • Criptografía
        • De Bits y de Bytes
        • Dispositivos Biométricos
        • Dispositivos Periféricos
        • Errores de Software
        • Firewalls
        • Hackers
        • Hackers Famosos
        • Hardware y Software
        • Ingeniería Social
        • Internet de las Cosas
        • La Red Profunda
      • Gaceta
        • Gaceta del instituto de ingeniería enero 2019
        • Gaceta enero-febrero 2019
        • Gaceta Enero-Febrero 2020
        • Gaceta Enero-Febrero 2021
        • Gaceta Julio-Agosto 2019
        • Gaceta Julio-Agosto 2020
        • Gaceta marzo-abril 2019
        • Gaceta Marzo-Abril 2020
        • Gaceta mayo-junio 2019
        • Gaceta Noviembre - Diciembre 2020
        • Gaceta Noviembre-Diciembre 2019
        • Gaceta Septiembre-Octubre
        • Gaceta Septiembre-Octubre 2019
        • Gaceta Septiembre-Octubre 2020
      • Libros
        • La contaminación ambiental en México
        • Evaluación de los efectos de los sismos de septiembre de 1985 en los edificios de la CDMX
        • Earthquake Engineering Challenges and Trends
        • Invención, Innovación y Patentes
        • Ingeniería de la energía solar
        • Scattering of Seismic Waves: Applications to the Mexico City Valley
        • Instituto de Ingeniería UNAM a sus 50 años.
        • Problemática ambiental de la Ciudad de México
        • Inundaciones 2005 en el Estado de Veracruz
        • Introducción a los corpus lingüísticos
        • El subsuelo en la Ciudad de México I
        • El subsuelo en la Ciudad de México II
        • El subsuelo en la Ciudad de México III
        • RUMBO y carácter
        • José Luis Sánchez Bribiesca
        • Lingüística Computacional en México
        • Granjas eólicas
        • Suelos y acuíferos contaminados evaluación y limpieza
        • Monitoreo y diagnóstico automático de fallas en sistemas dinámicos
        • Manual de buenas prácticas ambientales y de manejo de las motocicletas en México
      • Notas
        • Las normas de construcción en la CDMX: hacia una cultura de prevención
        • Distribución de agua potable en la Ciudad de México
        • Verano de Investigación Científica
        • Observatorio Hidrológico
        • Introducción a Microsoft Azure para docentes
        • El Peligro del Internet de las Cosas
        • Taller Mendeley Edición Institucional
        • Gestión Bibliográfica con EndNote
        • Rumbo a la Cuarta Revolución Industrial
        • Aseguramiento de flujo en campos productores de hidrocarburos
        • Criptomonedas
        • La cultura del emprendimiento MIT: un caso de éxito
        • Soluciones a los retos del investigador con Web of Science y Journal Citation Reports
        • Experiencias en Hidrología e Hidráulica de cuencas urbanas
        • Día mundial del agua 2018
        • Seguridad informática en el hogar
        • Alerta de lluvia, presentación de documental.
        • Fundamentos de Electromagnetismo y Aplicaciones
        • Demanda de tierra y agua para la alimentación
        • Derechos Humanos, Género y Sociedad
      • Producción Académica
      • Streaming
      • Videoteca
      • Series
      • Informes de actividades del Instituto de Ingeniería
      • Inicio
      • COVID-19
      • Imagen institucional
    • Nosotros
      • Informes de Atividades
      • Organización
        • Comisión de Administración y Planeación
        • Comisión Dictaminadora
        • Comisión Local de Seguridad
        • Comité Editorial
        • Consejo Interno
        • Dirección
        • Geotecnia
        • Hidráulica
        • Ingeniería Ambiental
        • Ingeniería Estructural
        • Ingeniería Sismológica
        • Mecánica y Energía
        • Secretaría Académica
        • Subcomite de Adquisiciones
        • Subdirección de Electromecánica
        • Subdirección de Estructuras y Geotecnia
        • Subdirección de Hidráulica y Ambiental
        • Unidad de Docencia y Formación de Recursos Humanos
        • Unidad de Instrumentación Sísmica
        • Unidad de Servicios de Información
      • Descripción
      • Historia
      • Plan de desarrollo
      • Ubicación
      • Contacto
      • Créditos
      • Visitas Guiadas
      • Directorio
      • Aviso de privacidad
    • Covid-19
      • Material Informativo
      • Responsable Sanitaria y Responsables Sanitarios de Edificio
  • InicioActualmente seleccionado
    • Recientes
    • Investigación
      • Académicos
        • Abraham Roberto Sánchez Ramírez
        • Adalberto Noyola Robles
        • Adrián Pedrozo Acuña
        • Adrián Pozos Estrada
        • Adriana Palma Nava
        • Adriana Ramírez González
        • Alberto Jaime Paredes
        • Alec Torres Freyermuth
        • Alejandro Mora Contreras
        • Alejandro Rodríguez Valdés
        • Alejandro Sánchez Huerta
        • Alejandro Vargas Casillas
        • Alexandra Ossa López
        • Alma Concepción Chávez Mejía
        • Amado Abel Jiménez Castañeda
        • Amado Gustavo Ayala Milian
        • Ana Alejandrina Castro Rodríguez
        • Ana Laura Ruiz Gordillo
        • Ángel Avizua Hernández Huerta
        • Daniel Reséndiz Núñez
      • Líneas de investigación
      • Proyectos
      • Laboratorios
        • Control de vibraciones
        • Costas y puertos
        • Electrónica
        • Electrónica e instrumentación
        • Energía renovable y diseño bioclimático
        • Enrocamientos
        • Estructuras y materiales
        • Geoinformática
        • Hidráulica
        • Hidromecánica
        • Ingeniería ambiental
        • Instrumentación sísmica
        • Mecánica de suelos
        • Mesa Vibradora
        • ModelosFluviales
        • Planta Solar
        • Procesos Avanzados de Tratamiento de Aguas
        • Procesos costeros
        • Pruebas no destructivas
        • Telecomunicaciones Ópticas
      • Patentes
        • Patente-MX-346670
        • Patente-MX-a-2018-007170
        • Patente-MX-362760
      • Grupos de Investigación
    • Estudiantes
      • Posgrado
      • Servicio Social
      • Estudiantes extranjeros
      • Estudiantes Requeridos
    • Vinculación e industria
      • Académica
      • Empresa
      • Gobierno
      • Sociedad
    • Inicio
    • Covid-19
      • Material Informativo
      • Responsable Sanitaria y Responsables Sanitarios de Edificio
    • Semáforo Epidemiológico
    • Inicio
Imagen de la página
Contenido de la página

​​​​​

 Laboratorio de Telecomunicaciones Ópticas​


Laboratorio de Telecomunicaciones Telecomunicaciones.png


 

  • La finalidad de la Ingeniería en Telecomunicaciones es lograr intercambiar información (voz, datos y video), transmitiéndola a través de una distancia usualmente larga.​



Actividades

La finalidad de la Ingeniería en Telecomunicaciones es lograr intercambiar información (voz, datos y video), transmitiéndola a través de una distancia usualmente larga. El medio más utilizado actualmente para lograr este fin es la fibra óptica, ya que permite la transmisión de PetaBytes de información a tasas de Terabits por segundo y a distancias kilométricas. A través de la comprensión rigurosa de cómo se lleva a cabo la generación, transmisión, recepción e interacción de fotones, electrones y ondas podemos diseñar, analizar y construir la próxima generación de dispositivos, sub-sistemas y sistemas de telecomunicación, elementos clave para el desarrollo de la llamada sociedad de la información.
Nuestro trabajo de investigación abarca desde la construcción de láseres que emiten en varias longitudes de onda o la simulación de amplificadores ópticos ultra-rápidos, micrométricos, no lineales para ser usados en las futuras redes completamente ópticas basadas en conmutación de paquetes, hasta el diseño de sistemas de fibra óptica de alta velocidad basados en el uso de avanzados formatos de modulación óptica (por ejemplo, OFDM) y el uso de novedosas fibras multi-núcleo que habilitan la multiplexaciión por división espacial.

Las investigaciones aquí realizadas han dado lugar a la generación de patentes y artículos técnicos que han sido presentados en importantes foros a nivel internacional. En el proceso, se han formado varias generaciones de ingenieros y posgraduados que en la actualidad laboran en importantes compañías y laboratorios a nivel mundial.
​
  • Inició sus actividades en  2008
  • Este laboratorio depende de la Coordinación de Eléctrica y Computación

Principales proyectos realizados, recientes o en proceso

  • Sistemas ópticos de transmisión de alta eficiencia espectral con aplicación a redes locales de gran capacidad.
  • Análisis y simulación de esquemas de multiplexado espacial en fibras ópticas y su aplicación en la transmisión masiva de datos. 
  • Propuesta y análisis de la arquitectura de alcance extendido para la siguiente generación de Ethernet sobre fibra óptica monomodo.
  • Investigación de efectos no-lineales en la transmisión de señales multi-longitud de onda en fibras ópticas multi-núcleo. 
  • Análisis de la viabilidad de implementación física de Ethernet a 100 Gb/s usando amplificadores ópticos de semiconductor.
  • Estudio teórico de la implementación de compuertas lógicas fotónicas ultra-rápidas mediante el uso de amplificadores ópticos de semiconductor.



Servicios​​

El Laboratorio de Telecomunicaciones Ópticas del Instituto de Ingeniería es un socio natural y estratégico de la industria de las telecomunicaciones guiadas y de aquella que desarrolla dispositivos y sistemas ópticos en general, tales como láseres, sensores o equipos de medición de alta precisión. Entre los servicios que el Laboratorio presta destacan:
Cursos de capacitación para la caracterización, mantenimiento y reparación de redes de fibra óptica a nivel capa física.
Formación de recursos humanos en las áreas que en el Laboratorio se cultivan.
Diseño e implementación de dispositivos, láseres y sensores ópticos basados en fibras ópticas con aplicación en Telecomunicaciones y áreas afines.
Asesoría en la implementación y diseño de equipo y enlaces de fibra óptica en redes de alta velocidad a nivel capa física.

​
 

Equipo instalado

 

  • El Laboratorio de Telecomunicaciones Ópticas (LdTO) está equipado con los componentes necesarios para establecer un enlace de fibra óptica monomodal de diferentes longitudes, así como instrumental para monitorearlo y analizarlo. En particular, el laboratorio tiene acceso a uno de los nodos que conforman la Delta Metropolitana de la Ciudad de México que enlaza al CINVESTAV, la UAM-I y la UNAM a través de varios hilos de fibra óptica que corren a lo largo del Sistema de Transporte Colectivo-Metro. La longitud de dicho enlace es de aproximadamente 100 km, lo que permite la realización de pruebas únicas en el ámbito de la academia. En el LdTO también se dispone de una fibra óptica dúplex SMF28 de 500 m de longitud, tres switches Ethernet, tres amplificadores ópticos de fibra dopados de Er, un generador de funciones arbitrarias de 150 MHz (Tektronix AFG3151C), un modulador óptico de niobato de litio, un fotodetector PIN,  un diodo láser que opera a 980 nm, una fuente láser multi-longitud de onda que opera en banda C, atenuadores ópticos, controladores de polarización, filtros ópticos, multímetros y medidores de potencia óptica, así como algunas herramientas diversas. Actualmente, y gracias al apoyo de Alma Laboratorios, en el LdTO también se dispone de un OTDR de 16 canales que permite realizar el monitoreo continuo de la capa de fibra óptica en una red de telecomunicaciones como la Delta Metropolitana o la red convergente de Ciudad Universitaria. También es de destacar que el LdTO cuenta con un analizador de espectros óptico con muy altas prestaciones (Anritsu MS9740A).  El LdTO cuenta igualmente con cuatro potentes computadoras con procesadores Intel I7 a 3.4 GHz de cuatro procesadores principales y 32 GB de RAM para la realización de sofisticadas simulaciones. También están equipadas con tarjetas gráficas para acelerar el procesamiento de datos.  Se cuenta con la licencia del software de análisis y diseño de sistemas fotónicos VPI Photonics.


 
Líneas de investigación

 
  • Sistemas de telecomunicación con base en fibras ópticas.
  • Dispositivos de procesamiento de información completamente ópticos.
  • Amplificadores ópticos de semiconductor
  • Láseres y óptica no lineal
  • Modelado y simulación
Estudiantes 
​
El Laboratorio de Telecomunicaciones Ópticas alberga al Advanced Research Group for Optical Telecommunications (ARGOT) que consiste de una docena de estudiantes de niveles licenciatura, maestría y doctorado que trabajan bajo la supervisión de los responsables del Laboratorio y en colaboración con Alma Laboratorios y otras instituciones académicas nacionales e internacionales de primer nivel para llevar a cabo proyectos de investigación y desarrollo de tecnología. Continuamente estamos en busca del mejor talento, altamente motivado, y con conocimientos de ingeniería eléctrica, física y disciplinas afines con el fin de que se integren a nuestro equipo.

 ​

Contacto

Los responsables del laboratorio son el Dr. Ramón Gutiérrez Castrejón y el Dr. Daniel Ceballos Herrera
Se encuentra ubicado en el Edificio 18, II UNAM. Ciudad Universitaria.

El laboratorio también ha participado en programas de televisión y en múltiples actividades de divulgación para niños y adolescentes, por lo cual está abierto para que en él se realicen visitas guiadas.​

Para visitas guiadas de grupos de estudiantes o de académicos al laboratorio, por favor  Enviar correo 
Teléfono: +52 (55) 56 23 36 00, ext.8112​


 ​​

 Editor de contenido

​​​

 



 Article A

Alternate Text

Aenean libero quam, mattis sit amet, porttitor interdum, convallis eu, erat.

Suspendisse volutpat, tellus eget volutpat eleifend, augue sem iaculis ipsum, id facilisis tortor elit et massa. Sed at enim at nisl pulvinar matt is. Fusce mi turpis, tincidunt nec, laoreet vel, bibendum sit amet, diam. Nulla egestas pulvinar velit. Nullam tortor. Suspendisse potenti. Nunc quis turpis eget nulla faucibus molestie. Cras hendrerit erat. Maecenas eu tellus eu velit scelerisque convallis. Sed luctus, nisi sit amet sodales fermentum, sem erat nonummy nunc, imperdiet tempus justo velit sit amet.

 

Cras semper enim vel eros. Nullam eget neque.

Nunc rhoncus, felis et posuere imperdiet, leo enim pulvinar magna, in pellentesque pede risus vel orci. Nullam imperdiet porttitor diam. Nam vel neque. Etiam eu risus. Pellentesque viverra ligula vel risus. Nullam eget neque. Nunc rhoncus, felis et posuere imperdiet, leo enim pulvinar magna, in pellentesque pede risus vel orci.

  • Sed egestas lobortis mauris. Integer aliquam consectetuer eros. Etiam eu risus. Pellentesque viverra ligula vel risus. Integer sit amet pede at orci venenatis faucibus. Vestibulum cursus magna et quam.
  • Suspendisse vel nisl. Pellentesque lectus sem, pretium et, sagittis nec, lobortis vel, mauris. Aliquam laoreet enim vel tellus.

Acerca del IIUNAM

  • En 1956 comienza la historia
    Historia
  • Como llegar al Instituto
    Ubicación
  • Conoce la estructura del IIUNAM
    Organización
  • Reserva tu espacio y acompáñanos
    Visitas guiadas
  • Envíanos tus comentarios
    Contacto

Servicios IIUNAM

  • Buscas un libro, comunícate
    USI Biblioteca
  • Servicio interno de correo
    Correo IINGEN
  • Servicio interno de correo
    Correo PUMAS
  • INTRANET
  • Directorio
  • Lineamientos generalesCOVID-19
  • Apoyo a distanciaActividades Académicas

Difusión

  • Toda la información aquí
    Noticias y eventos
  • Consulta lo último sobre el IIUNAM
    Gaceta
  • Revisa la producción académica
    Artículos
  • Encuentra contenido exclusivo
    Difusión
  • No te pierdas nuestras transmisiones
    Videostreaming

Síguenos


COVID19 IIUNAM

  • Sitio interno

Misión

  • Contribuir al desarrollo del país y al bienestar de la sociedad a través de la investigación en ingeniería, de la formación de recursos humanos y de la vinculación con la sociedad.

    Visión

    Ser el centro de investigación en ingeniería más relevante, de mayor calidad y pertinencia en México, con capacidades para competir a niveles internacionales.
    Ser generador de conocimientos aplicables a la solución de los grandes problemas de la ingeniería nacional.
    Ser formador de nuevas generaciones de ingenieros e investigadores de alta calidad comprometidos con el país.
Última Actualización: 2021 Instituto de Ingeniería UNAM, Circuito Escolar s/n, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, México D.F., C.P. 04510, Teléfono +52 5556233600 Todos los derechos reservados UNAM 2021. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución. Webmaster Hecho en México. 1995 - 2021 | Contacto | Inicio | Aviso de privacidad IIUNAM