Activar el modo de accesibilidad
Desactivar el modo de accesibilidad
Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Desactivar animaciones
Activar animaciones
SeguirSeguir Centrarse en el contenido Centrarse en el contenido
Procesos costeros

Laboratorio de Ingeniería y Procesos Costeros
 

Realiza búsquedas
  • Inicio
    • InvestigaciónActualmente seleccionado
      • Académicos
      • Líneas de investigación
      • Proyectos
      • Laboratorios
      • Patentes
        • Patente-MX-346670
        • Patente-MX-a-2018-007170
        • Patente-MX-362760
      • Grupos de Investigación
    • Estudiantes
      • Posgrado
      • Servicio Social
      • Estudiantes extranjeros
      • Estudiantes Requeridos
    • Vinculación e industria
      • Académica
      • Empresa
      • Gobierno
      • Sociedad
    • Almacén digital
      • ArchivoFotográfico
      • Artículos
        • Artículos 2019
        • Artículos 2018
        • Artículos 2017
      • Cápsulas de Tecnologías de la Información
        • Adware
        • Algoritmos Ecológicos
        • Amenazas
        • Byod
        • Ciberbullying
        • Ciberguerra
        • Cloud Computing
        • Creepware
        • Criptografía
        • De Bits y de Bytes
        • Dispositivos Biométricos
        • Dispositivos Periféricos
        • Errores de Software
        • Firewalls
        • Hackers
        • Hackers Famosos
        • Hardware y Software
        • Ingeniería Social
        • Internet de las Cosas
        • La Red Profunda
      • Gaceta
        • Gaceta del instituto de ingeniería enero 2019
        • Gaceta enero-febrero 2019
        • Gaceta Enero-Febrero 2020
        • Gaceta Julio-Agosto 2019
        • Gaceta Julio-Agosto 2020
        • Gaceta marzo-abril 2019
        • Gaceta Marzo-Abril 2020
        • Gaceta mayo-junio 2019
        • Gaceta Noviembre - Diciembre 2020
        • Gaceta Noviembre-Diciembre 2019
        • Gaceta Septiembre-Octubre
        • Gaceta Septiembre-Octubre 2019
        • Gaceta Septiembre-Octubre 2020
      • Libros
        • La contaminación ambiental en México
        • Evaluación de los efectos de los sismos de septiembre de 1985 en los edificios de la CDMX
        • Earthquake Engineering Challenges and Trends
        • Invención, Innovación y Patentes
        • Ingeniería de la energía solar
        • Scattering of Seismic Waves: Applications to the Mexico City Valley
        • Instituto de Ingeniería UNAM a sus 50 años.
        • Problemática ambiental de la Ciudad de México
        • Inundaciones 2005 en el Estado de Veracruz
        • Introducción a los corpus lingüísticos
        • El subsuelo en la Ciudad de México I
        • El subsuelo en la Ciudad de México II
        • El subsuelo en la Ciudad de México III
        • RUMBO y carácter
        • José Luis Sánchez Bribiesca
        • Lingüística Computacional en México
        • Granjas eólicas
        • Suelos y acuíferos contaminados evaluación y limpieza
        • Monitoreo y diagnóstico automático de fallas en sistemas dinámicos
        • Manual de buenas prácticas ambientales y de manejo de las motocicletas en México
      • Notas
        • Las normas de construcción en la CDMX: hacia una cultura de prevención
        • Distribución de agua potable en la Ciudad de México
        • Verano de Investigación Científica
        • Observatorio Hidrológico
        • Introducción a Microsoft Azure para docentes
        • El Peligro del Internet de las Cosas
        • Taller Mendeley Edición Institucional
        • Gestión Bibliográfica con EndNote
        • Rumbo a la Cuarta Revolución Industrial
        • Aseguramiento de flujo en campos productores de hidrocarburos
        • Criptomonedas
        • La cultura del emprendimiento MIT: un caso de éxito
        • Soluciones a los retos del investigador con Web of Science y Journal Citation Reports
        • Experiencias en Hidrología e Hidráulica de cuencas urbanas
        • Día mundial del agua 2018
        • Seguridad informática en el hogar
        • Alerta de lluvia, presentación de documental.
        • Fundamentos de Electromagnetismo y Aplicaciones
        • Demanda de tierra y agua para la alimentación
        • Derechos Humanos, Género y Sociedad
      • Producción Académica
      • Streaming
      • Videoteca
      • Series
      • Informes de actividades del Instituto de Ingeniería
      • Inicio
      • COVID-19
    • Nosotros
      • Informes de Atividades
      • Organización
        • Comisión de Administración y Planeación
        • Comisión Dictaminadora
        • Comisión Local de Seguridad
        • Comité Editorial
        • Consejo Interno
        • Dirección
        • Geotecnia
        • Hidráulica
        • Ingeniería Ambiental
        • Ingeniería Estructural
        • Ingeniería Sismológica
        • Mecánica y Energía
        • Secretaría Académica
        • Subcomite de Adquisiciones
        • Subdirección de Electromecánica
        • Subdirección de Estructuras y Geotecnia
        • Subdirección de Hidráulica y Ambiental
        • Unidad de Docencia y Formación de Recursos Humanos
        • Unidad de Instrumentación Sísmica
        • Unidad de Servicios de Información
      • Descripción
      • Historia
      • Plan de desarrollo
      • Ubicación
      • Contacto
      • Créditos
      • Visitas Guiadas
      • Directorio
      • Aviso de privacidad
    • Covid-19
      • Material Informativo
      • Responsable Sanitaria y Responsables Sanitarios de Edificio
  • InicioActualmente seleccionado
    • Recientes
    • Investigación
      • Académicos
        • Abraham Roberto Sánchez Ramírez
        • Adalberto Noyola Robles
        • Adrián Pedrozo Acuña
        • Adrián Pozos Estrada
        • Adriana Palma Nava
        • Adriana Ramírez González
        • Alberto Jaime Paredes
        • Alec Torres Freyermuth
        • Alejandro Mora Contreras
        • Alejandro Rodríguez Valdés
        • Alejandro Sánchez Huerta
        • Alejandro Vargas Casillas
        • Alexandra Ossa López
        • Alma Concepción Chávez Mejía
        • Amado Abel Jiménez Castañeda
        • Amado Gustavo Ayala Milian
        • Ana Alejandrina Castro Rodríguez
        • Ana Laura Ruiz Gordillo
        • Ángel Avizua Hernández Huerta
        • Daniel Reséndiz Núñez
      • Líneas de investigación
      • Proyectos
      • Laboratorios
        • Control de vibraciones
        • Costas y puertos
        • Electrónica
        • Electrónica e instrumentación
        • Energía renovable y diseño bioclimático
        • Enrocamientos
        • Estructuras y materiales
        • Geoinformática
        • Hidráulica
        • Hidromecánica
        • Ingeniería ambiental
        • Instrumentación sísmica
        • Mecánica de suelos
        • Mesa Vibradora
        • ModelosFluviales
        • Planta Solar
        • Procesos Avanzados de Tratamiento de Aguas
        • Procesos costeros
        • Pruebas no destructivas
        • Telecomunicaciones Ópticas
      • Patentes
        • Patente-MX-346670
        • Patente-MX-a-2018-007170
        • Patente-MX-362760
      • Grupos de Investigación
    • Estudiantes
      • Posgrado
      • Servicio Social
      • Estudiantes extranjeros
      • Estudiantes Requeridos
    • Vinculación e industria
      • Académica
      • Empresa
      • Gobierno
      • Sociedad
    • Inicio
    • Inicio
    • Covid-19
      • Material Informativo
      • Responsable Sanitaria y Responsables Sanitarios de Edificio
    • Semáforo Epidemiológico
Imagen de la página
Contenido de la página

​​​​​​

 Laboratorio de Ingeniería y Procesos Costeros


 

​Laboratorio de Ingeniería y Procesos Costeros LIPC01.png

Contribuir a la generación de conocimiento en el campo de la ingeniería costera, colaborar en la solución de los problemas costeros y marítimos que enfrenta nuestro país.

 


Actividades

El LIPC es un centro de especialización científica y tecnológica para el estudio de procesos físicos en la costa a través del diagnóstico, pronóstico y establecimiento de medidas de mitigación.

​
  • Inició sus actividades en 2009​
  • Perteneciente a la nueva sede foránea del Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México en Yucatán​
  • Esta Unidad que depende de la subdirección de Unidades Foráneas​

     

Principales trabajos realizados, recientes o en proceso

  • Monitoreo de costas 
  • Caracterización hidrodinámica y evaluación de riesgo costero por degradación de la zona arrecifal de Akumal
  • Plataforma de prueba en campo para un aerogenerador pequeño de bajo coste 
  • Sistema operacional de predicción de oleaje para las costas y mares mexicanos
  • Variaciones de la línea de costa de la playa de Sisal, Yucatán. Debido a eventos naturales y actuaciones humanas.   

Equipo instalado


  • Laboratorio de sedimentología
  • Aerogenerador experimental
  • Torre instrumentada con cinco anemómetros ultrasónicos
  • Sistema de video monitoreo
  • Estación meteorológica
  • Tres mareógrafos fijos (Celestún, Sisal y Telchac) mantenidos y administrados por el Servicio Mareográfico de la UNAM
  • Cuatro embarcaciones marinas (en conjunto con la Universidad Autónoma de Sinaloa)
  • Canal de oleaje y corriente de 40 m de largo, equipado con sensores de nivel y velocidad

 
Líneas de investigación

Las líneas de investigación que se cultivan el LIPC se centran en el estudio de los procesos físicos costeros que se desarrollan en la interfase entre el mar, la tierra y el aire, incluyendo el mar abierto, las plataformas continentales, las playas, los estuarios y los cuerpos de agua semi-cerrados. El objetivo de los estudios que se realizan es  el de contribuir a la conservación y aprovechamiento de los diversos y frágiles ambientes costeros a través de investigación fundamental y aplicada. En particular, por medio de experimentos en campo, modelación física y modelación numérica, se abordan temas como la generación y transformación del oleaje, propagación y transformación de las mareas al acercarse a la costa, el transporte sedimentario, la erosión costera y los fenómenos que la originan, asi como otros temas relacionados con los ambientes costeros

Para ello, se utilizan modelos numéricos y mediciones obtenidas de manera directa y con técnicas de percepción remota. Las funciones del LIPC son realizar investigación fundamental y aplicada, participar en programas de docencia a nivel licenciatura y posgrado, formar recursos humanos profesionales y resolver problemas mediante la aplicación del conocimiento especializado.​
  • Climatología
    • Interacción océano-atmosfera
    • Oceanografía Física
    • Eco-hidrología 
    • Cambio climático
  • Procesos costeros
    • Transformación y propagación del oleaje
    • Hidrodinámica y Morfodinámica costera
    • Hidrogeología
    • Flujos multifásicos
    • Resiliencia costera
  • Ingeniería costera
    • ​Infraestructura costera sustentable
    • Energías renovables
    • Riesgo hidro-meteorológico

  • Generación y propagación de oleaje
  • Hidrodinámica costera y de sistemas lagunares
  • Transporte de sedimentos y morfología costera a diferentes escalas (sedimento cohesivo y no cohesivo)
  • Efectos del cambio climático en la costa
  • Protección costera
  • Manejo de zonas costeras y ordenamiento territorial
  • Sistemas de Información Geográfica aplicados a la costa
  • Energías renovables (corrientes, mareas y viento)
  • Riesgo oceanográfico

 

Contacto

El responsable del laboratorio es: Dr. Alec Torres Freyermuth  ​
Se encuentra ubicado en el Campus UNAM Sisal, Yucatán.
https://goo.gl/maps/KgBsQyMpGN72​

http://www2.iingen.unam.mx/es-mx/SitiosWeb/Laboratorios/LIPC

 
​Se reciben visitas para conocer nuestras capacidades previa cita.
Comunicarse con Alma del Carmen Rivero Santiago
Tel: +52 (988) 9120147 extensión 7400



​​
 

 Ubicación

​​

 



Acerca del IIUNAM

  • En 1956 comienza la historia
    Historia
  • Como llegar al Instituto
    Ubicación
  • Conoce la estructura del IIUNAM
    Organización
  • Reserva tu espacio y acompáñanos
    Visitas guiadas
  • Envíanos tus comentarios
    Contacto

Servicios IIUNAM

  • Buscas un libro, comunícate
    USI Biblioteca
  • Servicio interno de correo
    Correo IINGEN
  • Servicio interno de correo
    Correo PUMAS
  • INTRANET
  • Directorio
  • Lineamientos generalesCOVID-19
  • Apoyo a distanciaActividades Académicas

Difusión

  • Toda la información aquí
    Noticias y eventos
  • Consulta lo último sobre el IIUNAM
    Gaceta
  • Revisa la producción académica
    Artículos
  • Encuentra contenido exclusivo
    Difusión
  • No te pierdas nuestras transmisiones
    Videostreaming

Síguenos


COVID19 IIUNAM

  • Sitio interno

Misión

  • Contribuir al desarrollo del país y al bienestar de la sociedad a través de la investigación en ingeniería, de la formación de recursos humanos y de la vinculación con la sociedad.

    Visión

    Ser el centro de investigación en ingeniería más relevante, de mayor calidad y pertinencia en México, con capacidades para competir a niveles internacionales.
    Ser generador de conocimientos aplicables a la solución de los grandes problemas de la ingeniería nacional.
    Ser formador de nuevas generaciones de ingenieros e investigadores de alta calidad comprometidos con el país.
Última Actualización: 2021 Instituto de Ingeniería UNAM, Circuito Escolar s/n, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, México D.F., C.P. 04510, Teléfono +52 5556233600 Todos los derechos reservados UNAM 2021. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución. Webmaster Hecho en México. 1995 - 2021 | Contacto | Inicio | Aviso de privacidad IIUNAM