Activar el modo de accesibilidad
Desactivar el modo de accesibilidad
Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Desactivar animaciones
Activar animaciones
SeguirSeguir Centrarse en el contenido Centrarse en el contenido
Instrumentación sísmica

Laboratorio de Instrumentación Sísmica
 

Realiza búsquedas
  • Inicio
    • InvestigaciónActualmente seleccionado
      • Académicos
      • Líneas de investigación
      • Proyectos
      • Laboratorios
      • Patentes
        • Patente-MX-346670
        • Patente-MX-a-2018-007170
        • Patente-MX-362760
      • Grupos de Investigación
      • Investigación
    • Estudiantes
      • Posgrado
      • Servicio Social
      • Estudiantes extranjeros
      • Estudiantes Requeridos
    • Vinculación e industria
      • Académica
      • Empresa
      • Gobierno
      • Sociedad
    • Almacén digital
      • Inicio
      • Gaceta
        • Gaceta del instituto de ingeniería enero 2019
        • Gaceta enero-febrero 2019
        • Gaceta Enero-Febrero 2020
        • Gaceta Enero-Febrero 2021
        • Gaceta Julio-Agosto 2019
        • Gaceta Julio-Agosto 2020
        • Gaceta julio-agosto-2021
        • Gaceta marzo-abril 2019
        • Gaceta Marzo-Abril 2020
        • Gaceta marzo-abril 2021
        • Gaceta Marzo-Abril 2022
        • Gaceta Mayo Junio 2022
        • Gaceta mayo-junio 2019
        • Gaceta mayo-junio 2021
        • Gaceta Noviembre - Diciembre 2020
        • Gaceta Noviembre-Diciembre 2019
        • Gaceta Noviembre-Diciembre 2021
        • Gaceta Septiembre - Octubre 2021
        • Gaceta Septiembre-Octubre
        • Gaceta Septiembre-Octubre 2019
      • Videoteca
      • Libros
        • La contaminación ambiental en México
        • Evaluación de los efectos de los sismos de septiembre de 1985 en los edificios de la CDMX
        • Earthquake Engineering Challenges and Trends
        • Invención, Innovación y Patentes
        • Ingeniería de la energía solar
        • Scattering of Seismic Waves: Applications to the Mexico City Valley
        • Instituto de Ingeniería UNAM a sus 50 años.
        • Problemática ambiental de la Ciudad de México
        • Inundaciones 2005 en el Estado de Veracruz
        • Introducción a los corpus lingüísticos
        • El subsuelo en la Ciudad de México I
        • El subsuelo en la Ciudad de México II
        • El subsuelo en la Ciudad de México III
        • RUMBO y carácter
        • José Luis Sánchez Bribiesca
        • Lingüística Computacional en México
        • Granjas eólicas
        • Suelos y acuíferos contaminados evaluación y limpieza
        • Monitoreo y diagnóstico automático de fallas en sistemas dinámicos
        • Manual de buenas prácticas ambientales y de manejo de las motocicletas en México
      • Notas
        • Las normas de construcción en la CDMX: hacia una cultura de prevención
        • Distribución de agua potable en la Ciudad de México
        • Verano de Investigación Científica
        • Observatorio Hidrológico
        • Introducción a Microsoft Azure para docentes
        • El Peligro del Internet de las Cosas
        • Taller Mendeley Edición Institucional
        • Gestión Bibliográfica con EndNote
        • Rumbo a la Cuarta Revolución Industrial
        • Aseguramiento de flujo en campos productores de hidrocarburos
        • Criptomonedas
        • La cultura del emprendimiento MIT: un caso de éxito
        • Soluciones a los retos del investigador con Web of Science y Journal Citation Reports
        • Experiencias en Hidrología e Hidráulica de cuencas urbanas
        • Día mundial del agua 2018
        • Seguridad informática en el hogar
        • Alerta de lluvia, presentación de documental.
        • Fundamentos de Electromagnetismo y Aplicaciones
        • Demanda de tierra y agua para la alimentación
        • Derechos Humanos, Género y Sociedad
      • ArchivoFotográfico
      • Artículos
        • Artículos 2020
        • Artículos 2019
        • Artículos 2018
        • Artículos 2017
        • Artículos 2021
      • Cápsulas de Tecnologías de la Información
        • Adware
        • Algoritmos Ecológicos
        • Amenazas
        • Byod
        • Ciberbullying
        • Ciberguerra
        • Cloud Computing
        • Creepware
        • Criptografía
        • De Bits y de Bytes
        • Dispositivos Biométricos
        • Dispositivos Periféricos
        • Errores de Software
        • Firewalls
        • Hackers
        • Hackers Famosos
        • Hardware y Software
        • Ingeniería Social
        • Internet de las Cosas
        • La Red Profunda
      • Producción Académica
      • Streaming
      • Series
      • Informes de actividades del Instituto de Ingeniería
      • COVID-19
      • Imagen institucional
    • Nosotros
      • Genero
        • CInIG
        • POC
      • Informes de Atividades
      • Organización
        • Comisión de Administración y Planeación
        • Comisión Dictaminadora
        • Comisión Local de Seguridad
        • Comité Editorial
        • Consejo Interno
        • Dirección
        • Geotecnia
        • Hidráulica
        • Ingeniería Ambiental
        • Ingeniería Estructural
        • Ingeniería Sismológica
        • Mecánica y Energía
        • Secretaría Académica
        • Subcomite de Adquisiciones
        • Subdirección de Electromecánica
        • Subdirección de Estructuras y Geotecnia
        • Subdirección de Hidráulica y Ambiental
        • Unidad de Docencia y Formación de Recursos Humanos
        • Unidad de Instrumentación Sísmica
        • Unidad de Servicios de Información
      • Descripción
      • Historia
      • Plan de desarrollo
      • Ubicación
      • Contacto
      • Créditos
      • Visitas Guiadas
      • Directorio
      • Aviso de privacidad
    • Covid-19
      • Material Informativo
      • Responsable Sanitaria y Responsables Sanitarios de Edificio
    • Licitaciones
  • InicioActualmente seleccionado
    • Recientes
    • Investigación
      • Académicos
        • Abraham Roberto Sánchez Ramírez
        • Adalberto Noyola Robles
        • Adrián Pedrozo Acuña
        • Adrián Pozos Estrada
        • Adriana Palma Nava
        • Adriana Ramírez González
        • Alberto Jaime Paredes
        • Alec Torres Freyermuth
        • Alejandro Mora Contreras
        • Alejandro Rodríguez Valdés
        • Alejandro Sánchez Huerta
        • Alejandro Vargas Casillas
        • Alexandra Ossa López
        • Alma Concepción Chávez Mejía
        • Amado Abel Jiménez Castañeda
        • Amado Gustavo Ayala Milian
        • Ana Alejandrina Castro Rodríguez
        • Ana Laura Ruiz Gordillo
        • Ángel Avizua Hernández Huerta
        • Angélica del Rocío Lozano Cuevas
      • Líneas de investigación
      • Proyectos
      • Laboratorios
        • Control de vibraciones
        • Costas y puertos
        • Electrónica
        • Electrónica e instrumentación
        • Energía renovable y diseño bioclimático
        • Enrocamientos
        • Estructuras y materiales
        • Geoinformática
        • Hidráulica
        • Hidromecánica
        • Ingeniería ambiental
        • Instrumentación sísmica
        • Mecánica de suelos
        • Mesa Vibradora
        • ModelosFluviales
        • Planta Solar
        • Procesos Avanzados de Tratamiento de Aguas
        • Procesos costeros
        • Pruebas no destructivas
        • Telecomunicaciones Ópticas
      • Patentes
        • Patente-MX-346670
        • Patente-MX-a-2018-007170
        • Patente-MX-362760
      • Grupos de Investigación
      • Investigación
    • Estudiantes
      • Posgrado
      • Servicio Social
      • Estudiantes extranjeros
      • Estudiantes Requeridos
    • Vinculación e industria
      • Académica
      • Empresa
      • Gobierno
      • Sociedad
    • Inicio
    • Covid-19
      • Material Informativo
      • Responsable Sanitaria y Responsables Sanitarios de Edificio
    • Semáforo Epidemiológico
    • Licitaciones
    • Inicio
    • Inicio
  • Licitaciones
  • pruebasplash
Imagen de la página
Contenido de la página

​​​​​​​​​​​​​​​​
​

 Laboratorio de instrumentación sísmica


​Laboratorio de Instrumentación Sísmica

Labinstrumentacionsismica.png

La Unidad de Instrumentación Sísmica opera y proporciona mantenimiento a una extensa red de acelerógrafos instalados en las principales zonas sísmicas del país

 

  • Inició sus actividades en  1973
  • Este laboratorio depende de la Coordinación de Sismología e Instrumentación Sísmica.
  • ​Los proyectos de la UIS son patrocinados por el sector público y la iniciativa privada nacional. 
  • Los académicos UIS contribuyen a la formación de recursos humanos a través de la docencia impartiendo clases de licenciatura y dirigiendo tesis de licenciatura, maestría y doctorado. 

 

Alcances 

Los equipos de registro sísmico pueden llegar a presentar variaciones en sus constantes de medición por errores en la información proporcionada por el fabricante en el caso de equipos nuevos  o por causas asociadas a fallas durante su operación o simplemente por el envejecimiento y deterioro de sus componentes electrónicos, es necesario realizarles pruebas de calibración dinámica y estática que permitan verificar o corregir tales variaciones.

Otra actividad que se realiza es el envío de señales sísmicas, en tiempo real; mediante protocolos de Internet convencional así como de radiofrecuencias y/o satelitales. Esta actividad es fundamental para la elaboración de mapas de intensidades sísmicas inmediatamente después de ocurrido un temblor pero además permite conocer el estado de operación de los equipos en todo momento.

También se diseñan, construyen y reparan fuentes de alimentación de corriente alterna, sistemas de suministro de energía basados en paneles solares, estructuras metálicas de soporte y herrajes.

​

Actividades

  • Actualmente el Instituto de Ingeniería de la UNAM, opera la red acelerográfica más importante del país para el registro de temblores fuertes.
  • En este laboratorio se realizan calibraciones de los acelerómetros, proponiendo a menudo sugerencias al fabricante para mejorarlo. 
  • También se han realizado los diseños e implementación de redes acelerográficas en estructuras tales como edificios, puentes, un tramo elevado del Viaducto Bicentenario, la Catedral Metropolitana de la ciudad de México, la pirámide de Monte Albán y un Relleno Sanitario en la zona de Texcoco.

​ 

Principales trabajos realizados, recientes o en proceso

Los trabajos aquí mencionados son producto de la participación integral de diversos grupos y coordinaciones.

 
  • Sistema automático de publicación de mapas de aceleración estimada en el Valle de México
  • Sistema automático de publicación de mapas de daños probables en la Ciudad de México después de un sismo
  • Sistema de información de la Red Sísmica Mexicana para el intercambio oportuno sobre la ocurrencia de sismos en México
  • Sistema automático de publicación de mapas de aceleración estimada a nivel nacional
  • Base Mexicana de Datos de Sismos Fuertes (BMDSF)
  • Actualización y difusión de la BMDSF en diversas plataformas 

 

Equipo instalado

  • Analizadores de espectro convencional y de radio frecuencia. 
  •  Receptor y transmisor para pruebas de radio frecuencia. 
  • Mesa vibradora horizontal y vertical. 
  • Osciloscopios convencionales y de radio frecuencia. 
  • Generadores de señales senoidales y aleatorias.
  • Computadoras para prueba y calibración de acelerógrafos 
  • Wattmetros, multímetros, fuentes de alimentación y equipo periférico. 
  • Laboratorio de Instrumentación Sísmica
 
Líneas de investigación
 
  • Diseño, manufactura, calibración y reparación de instrumentación sismológica. 
  • Diseño, instalación y operación de redes de instrumentación sísmica en estructuras y en campo libre. 
  • Procesamiento, catalogación, almacenamiento y difusión de registros sísmicos.
  • Sísmica pasiva y activa para la caracterización de estructuras de velocidades del subsuelo y el análisis de efectos de sitio.
  • Supercómputo orientado al estudio de la propagación de ondas y métodos tomográficos.
  • Estudios del comportamiento dinámico del suelo y edificaciones.
  • Sismología en tiempo real. Estimación de mapas de parámetros de movimiento del terreno e intensidades macrosísmicas.


​
​


Contacto

El  responsable del laboratorio es el Dr. Leonardo Ramírez Guzmán.​
Se encuentra ubicado en el Edificio 1, “Fernando Hiriart Balderrama”, II UNAM de Ciudad Universitaria

Para visitas guiadas de grupos de estudiantes o de académicos al laboratorio, por favor  Enviar correo 
Teléfono: +52 (55) 56 23 36 00, ext.8112​

​​

​​​​​​



 Ubicación

​

 



Acerca del IIUNAM

  • En 1956 comienza la historia
    Historia
  • Como llegar al Instituto
    Ubicación
  • Conoce la estructura del IIUNAM
    Organización
  • Reserva tu espacio y acompáñanos
    Visitas guiadas
  • Envíanos tus comentarios
    Contacto

Servicios IIUNAM

  • Buscas un libro, comunícate
    USI Biblioteca
  • Servicio interno de correo
    Correo IINGEN
  • Servicio interno de correo
    Correo PUMAS
  • INTRANET
  • Directorio
  • Comisión Interna para la Igualdad de GéneroCInIG-IIUNAM
  • Apoyo a distanciaActividades Académicas
  • Programa ESPORA

Difusión

  • Toda la información aquí
    Noticias y eventos
  • Consulta lo último sobre el IIUNAM
    Gaceta
  • Revisa la producción académica
    Artículos
  • Encuentra contenido exclusivo
    Difusión
  • No te pierdas nuestras transmisiones
    Videostreaming

Síguenos


COVID19 IIUNAM

  • Sitio interno

Misión

  • Contribuir al desarrollo del país y al bienestar de la sociedad a través de la investigación en ingeniería, de la formación de recursos humanos y de la vinculación con la sociedad.

    Visión

    Ser el centro de investigación en ingeniería más relevante, de mayor calidad y pertinencia en México, con capacidades para competir a niveles internacionales.
    Ser generador de conocimientos aplicables a la solución de los grandes problemas de la ingeniería nacional.
    Ser formador de nuevas generaciones de ingenieros e investigadores de alta calidad comprometidos con el país.
Última Actualización: 2022 Instituto de Ingeniería UNAM, Circuito Escolar s/n, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, México D.F., C.P. 04510, Teléfono +52 5556233600 Todos los derechos reservados UNAM 2022. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución. Webmaster Hecho en México. 1995 - 2022 | Contacto | Inicio | Aviso de privacidad IIUNAM