Activar el modo de accesibilidad
Desactivar el modo de accesibilidad
Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Desactivar animaciones
Activar animaciones
SeguirSeguir Centrarse en el contenido Centrarse en el contenido
Gaceta Marzo-Abril 2022

Inicio
 

Realiza búsquedas
  • Inicio
    • Investigación
      • Académicos
      • Líneas de investigación
      • Proyectos
      • Laboratorios
      • Patentes
        • Patente-MX-346670
        • Patente-MX-a-2018-007170
        • Patente-MX-362760
      • Grupos de Investigación
      • Investigación
    • Estudiantes
      • Posgrado
      • Servicio Social
      • Estudiantes extranjeros
      • Estudiantes Requeridos
    • Vinculación e industria
      • Académica
      • Empresa
      • Gobierno
      • Sociedad
    • Almacén digitalActualmente seleccionado
      • Inicio
      • Gaceta
        • Gaceta del instituto de ingeniería enero 2019
        • Gaceta enero-febrero 2019
        • Gaceta Enero-Febrero 2020
        • Gaceta Enero-Febrero 2021
        • Gaceta Julio-Agosto 2019
        • Gaceta Julio-Agosto 2020
        • Gaceta julio-agosto-2021
        • Gaceta marzo-abril 2019
        • Gaceta Marzo-Abril 2020
        • Gaceta marzo-abril 2021
        • Gaceta Marzo-Abril 2022
        • Gaceta Mayo Junio 2022
        • Gaceta mayo-junio 2019
        • Gaceta mayo-junio 2021
        • Gaceta Noviembre - Diciembre 2020
        • Gaceta Noviembre-Diciembre 2019
        • Gaceta Noviembre-Diciembre 2021
        • Gaceta Septiembre - Octubre 2021
        • Gaceta Septiembre-Octubre
        • Gaceta Septiembre-Octubre 2019
      • Videoteca
      • Libros
        • La contaminación ambiental en México
        • Evaluación de los efectos de los sismos de septiembre de 1985 en los edificios de la CDMX
        • Earthquake Engineering Challenges and Trends
        • Invención, Innovación y Patentes
        • Ingeniería de la energía solar
        • Scattering of Seismic Waves: Applications to the Mexico City Valley
        • Instituto de Ingeniería UNAM a sus 50 años.
        • Problemática ambiental de la Ciudad de México
        • Inundaciones 2005 en el Estado de Veracruz
        • Introducción a los corpus lingüísticos
        • El subsuelo en la Ciudad de México I
        • El subsuelo en la Ciudad de México II
        • El subsuelo en la Ciudad de México III
        • RUMBO y carácter
        • José Luis Sánchez Bribiesca
        • Lingüística Computacional en México
        • Granjas eólicas
        • Suelos y acuíferos contaminados evaluación y limpieza
        • Monitoreo y diagnóstico automático de fallas en sistemas dinámicos
        • Manual de buenas prácticas ambientales y de manejo de las motocicletas en México
      • Notas
        • Las normas de construcción en la CDMX: hacia una cultura de prevención
        • Distribución de agua potable en la Ciudad de México
        • Verano de Investigación Científica
        • Observatorio Hidrológico
        • Introducción a Microsoft Azure para docentes
        • El Peligro del Internet de las Cosas
        • Taller Mendeley Edición Institucional
        • Gestión Bibliográfica con EndNote
        • Rumbo a la Cuarta Revolución Industrial
        • Aseguramiento de flujo en campos productores de hidrocarburos
        • Criptomonedas
        • La cultura del emprendimiento MIT: un caso de éxito
        • Soluciones a los retos del investigador con Web of Science y Journal Citation Reports
        • Experiencias en Hidrología e Hidráulica de cuencas urbanas
        • Día mundial del agua 2018
        • Seguridad informática en el hogar
        • Alerta de lluvia, presentación de documental.
        • Fundamentos de Electromagnetismo y Aplicaciones
        • Demanda de tierra y agua para la alimentación
        • Derechos Humanos, Género y Sociedad
      • ArchivoFotográfico
      • Artículos
        • Artículos 2020
        • Artículos 2019
        • Artículos 2018
        • Artículos 2017
        • Artículos 2021
      • Cápsulas de Tecnologías de la Información
        • Adware
        • Algoritmos Ecológicos
        • Amenazas
        • Byod
        • Ciberbullying
        • Ciberguerra
        • Cloud Computing
        • Creepware
        • Criptografía
        • De Bits y de Bytes
        • Dispositivos Biométricos
        • Dispositivos Periféricos
        • Errores de Software
        • Firewalls
        • Hackers
        • Hackers Famosos
        • Hardware y Software
        • Ingeniería Social
        • Internet de las Cosas
        • La Red Profunda
      • Producción Académica
      • Streaming
      • Series
      • Informes de actividades del Instituto de Ingeniería
      • COVID-19
      • Imagen institucional
    • Nosotros
      • Genero
        • CInIG
        • POC
      • Informes de Atividades
      • Organización
        • Comisión de Administración y Planeación
        • Comisión Dictaminadora
        • Comisión Local de Seguridad
        • Comité Editorial
        • Consejo Interno
        • Dirección
        • Geotecnia
        • Hidráulica
        • Ingeniería Ambiental
        • Ingeniería Estructural
        • Ingeniería Sismológica
        • Mecánica y Energía
        • Secretaría Académica
        • Subcomite de Adquisiciones
        • Subdirección de Electromecánica
        • Subdirección de Estructuras y Geotecnia
        • Subdirección de Hidráulica y Ambiental
        • Unidad de Docencia y Formación de Recursos Humanos
        • Unidad de Instrumentación Sísmica
        • Unidad de Servicios de Información
      • Descripción
      • Historia
      • Plan de desarrollo
      • Ubicación
      • Contacto
      • Créditos
      • Visitas Guiadas
      • Directorio
      • Aviso de privacidad
    • Covid-19
      • Material Informativo
      • Responsable Sanitaria y Responsables Sanitarios de Edificio
    • Licitaciones
  • Producción de plásticos biodegradables y otros productos de valor agregado a partir de efluentes vitivinícolas en el marco de la economía circular
  • Estimación de coeficientes de diseño y de pérdidas indirectas debidas a sismos
  • Planicie de inundación usando patrones espaciales para definir el comportamiento morfológico del río San Pedro y su planicie de inundaciones
  • Desarrollo de equipos para la instrumentación de procesos de laboratorio relacionados con el saneamiento de aguas
  • Homenaje póstumo a Don Daniel Ruiz Fernández
  • Reportajes de interés
Imagen de la página
Contenido de la página

​​​​​​​​​​​​​Descargar gaceta

​

Gaceta Marzo Abril​

​​EDITORIAL

​​
El segundo bimestre del 2022 inició con grandes cambios positivos para la UNAM y muy particularmente para el Instituto de Ingeniería, como es la realización de manera más intensiva de las actividades presenciales en nuestras instalaciones. Una de las actividades más relevantes son los muy sentidos homenajes póstumos realizados en memoria del Ingeniero Daniel Ruiz Fernández y el Dr. Daniel Reséndiz Núñez, realizados el 9 de marzo y el 21 de abril respectivamente. Ambos homenajes se llevaron a cabo con la participación de miembros de sus familias, nuestras autoridades, oradores y con diversos invitados especiales, que fueron muy importantes para nuestros queridos exdirectores.

Además, se han realizado sesiones presenciales de algunos cuerpos colegiados internos y externos de nuestro instituto, como son el Consejo Técnico de la Investigación Científica y el Consejo Interno; también, ya se han tenido cursos presenciales de posgrado en nuestros salones del edificio 18 y en diversos laboratorios se están realizando los trabajos experimentales de las tesis de estudiantes de diversos niveles.

Adicionalmente, se están implantando acciones dirigidas a fortalecer la sostenibilidad de nuestro instituto, como es el mejor manejo de residuos y del agua por lo que, en este último caso, en breve se pondrán en operación nuevamente las plantas de tratamiento de aguas residuales de los edificios 12, 18 y 17, así como la planta de ozonización de agua potable. Las primeras instalaciones permitirán ahorrar agua de la red mediante el reciclaje de aguas residuales tratadas para abastecimiento de servicios sanitarios y la segunda planta disminuirá el consumo de agua embotellada.

​ También, iniciaremos programas piloto para brindar algunos nuevos servicios, que se considera contribuirán a ser un instituto más sostenible y, al mismo tiempo, a disminuir el riesgo de contagio de la COVID-19; en este contexto, en el próximo bimestre se pondrán a la disposición de la comunidad máquinas expendedoras de café en cuatro edificios (números 1, 5, 12 y 17). Este programa se podría extender a nuestras unidades académicas foráneas, en función de la respuesta que se obtenga en nuestra sede en Ciudad Universitaria y de un análisis de las condiciones de cada caso.

Siguiendo la dinámica de reactivación de actividades, la participación de nuestras académicas y de nuestros académicos en congresos y estancias al extranjero se ha empezado a realizar con mayor intensidad; asimismo, el Instituto de Ingeniería también retomará su participación con stands en congresos y en exposiciones de prestigio en ingeniería, con el fin de tener mayor visibilidad de las capacidades con las que contamos, las cuales podrían contribuir a salir de la crisis sanitaria, social y económica que ha representado esta pandemia para nuestro país. Con este mismo propósito, también se han retomado reuniones con universidades para iniciar la colaboración en intercambio académico y proyectos de investigación con investigadores de universidades internacionales líderes en ingeniería, como son la de Illinois y la de Toronto.

También se ha tenido gran actividad en los diversos posgrados en los que participa el Instituto de Ingeniería, ya que se ha realizado la ratificación de la Dra. Claudia Reyes Ayala como coordinadora del Posgrado de Maestría y Doctorado en Urbanismo y está en proceso la designación de los coordinadores en Ingeniería y en Sustentabilidad. También en mayo se tendrán los procesos de elección para las elecciones de representantes para integrar el Comité Académico del Programa de Maestría y Doctorado en Ingeniería y el de Sostenibilidad, para el periodo 2022 - 2024, por lo que los invito a estar atentos y a participar activamente, como candidatos o con su voto.

Finalmente, quisiera comunicarles cambios en el grupo de colaboradores de la Dirección que, iniciarán a partir del 1 de mayo; en primer lugar, he designado a la Dra. Flor Lizeth Torres Ortiz como nueva Coordinadora de Eléctrica y Computación; en segundo lugar, la Dra. María Elena Lárraga Ramírez toma el cargo como Jefa de la Unidad de Docencia y Formación de Recursos Humanos en la Secretaría Académica. Estoy convencida que ambas realizarán una excelente labor en estas responsabilidades, como lo identifico en el plan de trabajo que me han hecho llegar. Quisiera agradecer a los doctores Jaime Moreno Pérez y William Vicente y Rodríguez, el gran apoyo que brindaron respectivamente en esos cargos. ​

​​​





Cordialmente

Dra. Rosa María Ramírez Zamora​

Directora

Instituto de Ingeniería, UNAM

 


​

​



​
​

​


​













Acerca del IIUNAM

  • En 1956 comienza la historia
    Historia
  • Como llegar al Instituto
    Ubicación
  • Conoce la estructura del IIUNAM
    Organización
  • Reserva tu espacio y acompáñanos
    Visitas guiadas
  • Envíanos tus comentarios
    Contacto

Servicios IIUNAM

  • Buscas un libro, comunícate
    USI Biblioteca
  • Servicio interno de correo
    Correo IINGEN
  • Servicio interno de correo
    Correo PUMAS
  • INTRANET
  • Directorio
  • Comisión Interna para la Igualdad de GéneroCInIG-IIUNAM
  • Apoyo a distanciaActividades Académicas
  • Programa ESPORA

Difusión

  • Toda la información aquí
    Noticias y eventos
  • Consulta lo último sobre el IIUNAM
    Gaceta
  • Revisa la producción académica
    Artículos
  • Encuentra contenido exclusivo
    Difusión
  • No te pierdas nuestras transmisiones
    Videostreaming

Síguenos


COVID19 IIUNAM

  • Sitio interno

Misión

  • Contribuir al desarrollo del país y al bienestar de la sociedad a través de la investigación en ingeniería, de la formación de recursos humanos y de la vinculación con la sociedad.

    Visión

    Ser el centro de investigación en ingeniería más relevante, de mayor calidad y pertinencia en México, con capacidades para competir a niveles internacionales.
    Ser generador de conocimientos aplicables a la solución de los grandes problemas de la ingeniería nacional.
    Ser formador de nuevas generaciones de ingenieros e investigadores de alta calidad comprometidos con el país.
Última Actualización: 2022 Instituto de Ingeniería UNAM, Circuito Escolar s/n, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, México D.F., C.P. 04510, Teléfono +52 5556233600 Todos los derechos reservados UNAM 2022. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución. Webmaster Hecho en México. 1995 - 2022 | Contacto | Inicio | Aviso de privacidad IIUNAM